Now Reading
Opinión. El REA: necesario equilibrio entre los sectores agrícola e industrial y el comercial

Opinión. El REA: necesario equilibrio entre los sectores agrícola e industrial y el comercial

Opinión REA

Socorro Beato-

Hace unos días comparecía, en el Parlamento, el Consejero de Agricultura, Ganadería, Pesca y Aguas para dar cuenta de la propuesta de modificación del Régimen de Abastecimiento -REA- para 2017.

Analizar nuestra balanza agroalimentaria precisa detenerse en el modelo de integración de Canarias en la Unión Europea. La  integración en el Protocolo 2 reveló deficiencias por lo que el Parlamento Canario solicitó, en 1989, la modificación del régimen de adhesión de Canarias y es, en 1991, cuando se establece el Programa de acciones específicas por la lejanía e insularidad de las Islas Canarias, el POSEICAN;  y posteriormente, en el año 92, el Régimen específico de abastecimiento, el REA que nace con el objetivo fundamental de  minorar los efectos de nuestra situación geográfica en el abastecimiento de productos utilizados como insumos por la industria local y en el consumo final: ambos  debían ser compatibles con el desarrollo de la producción agrícola y ganadera local.

La producción agraria ha tenido, con el POSEICAN y el POSEI, un apoyo fundamental que se impulsa con la unificación de los reglamentos en el 2006, asumiendo Canarias las competencias,  complementado, a partir de la campaña del 2009, con la introducción de financiación adicional. Un POSEI adicional que viene financiando el Gobierno de Canarias y que debía ser asumido por el Estado con cargo a sus propios fondos.

Muchos son los problemas del campo canario: la insularidad, la lejanía, la climatología, la orografía, la escasez de recursos hídricos y también el tamaño reducido de nuestro mercado interior.

Ojalá fuera el REA el bálsamo de Fierabrás que diera con la solución a todos estos problemas, y conseguir que los productos de primera necesidad fueran producidos en Canarias y tuvieran precios asequibles para todas las economías familiares y no exisitera competencia de los productos importados, pero lamentablemente no es así.

Por ello, el Gobierno de Canarias tiene abiertas varias en líneas de trabajo con las que financia la ficha adicional del POSEI, promueve la unión del sector, la simplificación de los procedimientos que agilicen el pago de las ayudas, el fomento del Programa de desarrollo rural -PDR-, y como una de las iniciativas de esta Legislatura, el diálogo entre el sector primario y el turístico para “crecer juntos”.

El REA ha sufrido diversas modulaciones a lo largo de los casi 25 años de campañas. Hace unos meses hablábamos en el Parlamento del queso, pero hay que recordar que este no es un debate nuevo, también lo hubo por ejemplo respecto al vino de mesa que llegó a suprimirse de la lista. El propio Parlamento ha abordado diversos estudios sobre el REA y el sector primario.

Es preciso encontrar un equilibrio que posibilite potenciar el desarrollo de las producciones agrícolas y ganaderas del Archipiélago y el mantenimiento de las actividades agrarias tradicionales para salvaguardar el tejido económico y social de la zonas rurales, así limitaremos el daño al paisaje y al medio ambiente, procurando que no se abandonen las explotaciones y potenciando la producción local.

Pero también hay que reconocer que aumentar el grado de autoabastecimiento no puede conseguirse de manera inmediata sino que requiere un tratamiento gradual teniendo en cuenta que para algunos productos, por nuestras condiciones de insularidad, lo pequeño de nuestro mercado, la lejanía y nuestra escasez de recursos, es prácticamente inviable el autoabastecimiento.

Por eso es tan necesario un REA para los productos de consumo directo que garantice el abastecimiento exterior y que contribuya a paliar los costes reales, los evaluables y no evaluables porque no  sólo es el coste del trasporte de mercancías, que se multiplica en el caso de las islas menores, también son los viajes consecuencia de la actividad, los stocks diferenciales, las instalaciones múltiples derivadas de nuestra fragmentación territorial y el mayor coste del agua y de la energía los que gravan los productos y que precisan ser cubiertos para que los consumidores tengan garantizados los productos básicos a precios razonables.

Conciliar ambos elementos necesita de mucho diálogo con todas las partes, con los  agricultores y ganaderos, con los industriales y con el sector de la distribución.

En los últimos años ha cambiado el modelo comercial.  Las plataformas logísticas, que pertenecen a los grupos de distribución alimentaria, realizan directamente las importaciones. Por eso es conveniente escuchar también a este sector para encontrar ese equilibrio necesario.

Es preciso que el Gobierno haga muchos números para lograr cuadrar los balances de aprovisionamiento como los muchos números que hacen las familias canarias para llegar a fin de mes y para quienes la única elección son los productos básicos más baratos.

Los sectores más desprotegidos social y económicamente, con menor poder adquisitivo, precisan disponer de productos de calidad pero al menor precio posible y es ese equilibrio de protección del sector primario y del consumidor el que debemos perseguir y continuar perseverando.

 

Volver arriba