CC-PNC-AHI advierte que los Presupuestos no colocan a Canarias en una situación ventajosa para enfrentarse al futuro

- Socorro Beato “Se renuncia a diseñar para La Palma una estrategia económica para su reconstrucción”
- Rosa Dávila insiste en que no se atiende la dramática realidad de la inmigración en Canarias y falta una política articulada
El Grupo Nacionalista Canario ha advertido, en el debate final de los Presupuestos Generales de la Comunidad Autónoma que estos no colocan a Canarias en una situación ventajosa para enfrentarse al futuro,
Las razones son principalmente dos, tal y como explicó la diputada Rosa Dávila. La primera, las insuficiencias y contradicciones de un diagnóstico sobre la situación social, económica y fiscal de Canarias, y en segundo lugar, las previsiones económicas sobre las que se hace la proyección de ingresos están infladas.
Y entre estas fantasías e imprecisiones, , “el Presupuesto no contempla un plan específico para la reconstrucción de la Palma”, afirmó Dávila
El Gobierno no ha hecho su trabajo, coincidió Socorro Beato, que explicó como ese fraude está recogido en la Disposición Adicional Quincuagésima por la que se establece un mecanismo de gestión presupuestaria por la que se autoriza retenciones de crédito de hasta 100 millones para La Palma.
Y esto supone que el Gobierno, a partir del 1 de enero de 2022, podría disponer de esos 100 millones de euros que le autoriza el Presupuesto para La Palma, pero como no están ‘pintados’ en ninguna partida específica, “los tendrán que detraer de otras partidas que quedarán aprobadas hoy, proyectos que han vendido a bombo y platillo, con un cierto postureo político y mediático, y que nunca verán la luz”, alertó.
Mientras, “desde CC-PNC-AHI hemos intentado a través de las enmiendas realizar un trabajo serio de identificar necesidades y plantear soluciones concretas, que solo han recibido el veto del Gobierno”, explicó Beato
Entre ellas se encuentran la autorización al Gobierno a acudir al endeudamiento, la creación de un Consorcio para gestionar las consecuencias del volcán, que la compensación por las pérdidas sean al valor real de mercado, realizar convenios con Ayuntamientos para que puedan superar la pérdida de ingresos por las exenciones de los impuestos municipales que puedan producirse, etc.”.
Asimismo, se planteaba la modificación del Fondo Canario de Financiación Municipal, estableciendo un régimen excepcional y permitir que los ayuntamientos puedan emplear más recursos a atender necesidades perentorias.
Paralelamente, se ha intentado dar impulso a la actividad urbanística para la reparación y la reconstrucción y una serie de medidas para intentar que el coste de combustible no sea tan gravoso, especialmente en las islas Verdes, “pero ahora por sus extraordinarias circunstancias, urge implantarlas en La Palma”, observó.
En cuanto a Derechos Sociales, “si tuviéramos que destacar una enmienda en el ámbito social, insistiríamos en la que permite que, durante el año 2022, las cuantías de la PCI sean establecidas conforme al Indicador Público de Renta de Efectos Múltiples (IPREM) con el mínimo establecido por los Presupuestos Generales del Estado para 2021”.
En cuanto a Empleo Público seguimos apostando por la estabilización del personal, la consolidación de sus puestos de trabajo, “y por ello solicitamos que el Gobierno no incluyera en las ofertas de empleo público (OPEs) ninguna plaza de personal en abuso de temporalidad, hasta tanto se apruebe la legislación estatal y tampoco en las convocatorias a los conservatorios profesionales de música donde hay docentes que llevan hasta 30 años en plazas provisionales.
El Gobierno debe dar muestras de buena voluntad, excluyendo esas plazas de las OPEs. “No parece lógico que se quiera negociar si lo primero que está sobre la mesa es que sus plazas están ya ofertadas”, señaló .
También se ha propuesto también negociar con la representación de los trabajadores de educación y de sanidad materias como las listas de empleo, o el complemento de productividad factor variable por incentivos del personal adscrito al Servicio Canario de la Salud como consecuencia de las circunstancias extraordinarias derivadas de la crisis del COVID.
Reforzar el personal en áreas como el Servicio Canario de Empleo, la Dirección General de Trabajo y la Dirección General de Salud Pública, también era otra prioridad.
Inmigración
Tal y como denunció Rosa Dávila, “este presupuesto no atiende a la dramática realidad de la inmigración en Canarias, porque ni pone recursos ni diseña una política migratoria articulada. “Ustedes han dejado de mirar a Africa y a la terrible catástrofe humanitaria que cada día deja muerte y desesperación en el Atlantico”.
Aquí, en las Islas, “se frustran sueños de familias, empresas, pequeños negocios autónomos, ante el incremento brutal de la factura de la luz eléctrica, que sigue escalando, el precio de los combustibles, la inflación desbocada y el alza del precio del transporte, que impacta sobre todos los sectores económicos, y ante el que este Gobierno no tiene nada que decir”.
Suben los precios para los insumos de la producción local, del sector agrario y ganadero, de la industria y del comercio, golpeados por la crisis sanitaria y sobre todo por la falta de políticas.
“El impacto sobre la cesta de la compra y en el precio final de los productos no se contempla ni se estima en este proyecto presupuestario, pero lo más asombroso es que ni siquiera han aprovechado el proceso de enmiendas para efectuar un conjunto de correcciones y reajustes”, lamentó la diputada.
Porque si algo falta en estos Presupuestos es una verdadera política económica, es decir, “de una estrategia de crecimiento económico para Canarias”. Dávila recordó que, desde sus mismos comienzos, el gobierno de Ángel Víctor Torres habló de política social pero en ningún caso de política económica, lo que ha significado, en la práctica, que se ha abandonado cualquier estímulo serio y ordenado a la actividad económica para dinamizarla, revitalizarla, fortalecer las empresas, crear empleo y aumentar el consumo.
Bajo unas premisas inexactas se profetiza unas Canarias verde, digital, sostenible y con pleno empleo, “pero nadie le ha podido escuchar cómo pretende hacerlo, cuál es su estrategia de crecimiento para una Canarias próspera, cómo aumentar la riqueza para disponer de recursos que puedan redistribuirse a través de las políticas sociales”.
Tampoco se constata el compromiso del Gobierno con la Educación Pública, “no se cumple con la reiterada promesa de llegar a un 5% de inversión en Educación, ni con el fortalecimiento del primer ciclo de educación infantil. En este punto, Davila quiso mencionar el caso de Ian, que ha estado con su padres en el Parlamento, un niño con síndrome de Down que necesita de un auxiliar para que atienda sus requerimientos específicos. “Es uno de los más de 200 casos que hay en toda Canarias a los que no se les ha dotado de auxiliares, por falta de previsiones presupuestarias y de contratación”, denunció.
Islas
En relación a las islas, desde el Grupo Nacionalista Canario apostamos en Lanzarote por la inversión en las infraestructuras educativas y en la Isla de la Graciosa para proteger su medio natural, como también nos hemos preocupado en Tenerife de dotar la investigación y la protección de cetáceos en la zona de Fonsalía.
Para Gran Canaria propusimos más fondos para la escuela de actores, el edificio se cae, las actuaciones en la GC-1 y las obras necesarias en el Centro Educativo Infantil y Primaria de los Cardones.
En Fuerteventura, “nos hemos quedado sin palabras al ver como a esta isla ha quedado peor que como entró en el presupuesto, con 3,2 millones de euros menos, con las necesidades urgentes de un helicóptero medicalizado en Fuerteventura o atender el alojamiento de los pacientes procedentes de esta isla.
Para CC-PNC-AHI “este proyecto presupuestario solo viene a repetir los errores, improvisaciones, extravíos e inercias de los dos anteriores presentados por el Gobierno autonómico”. No son unos presupuestos que ataquen con eficacia las emergencias de la crisis y propongan, al mismo tiempo, una estrategia de salida planificada y ampliamente consensuada.
Se abandona el objetivo de que Canarias tenga su propia agenda, sus propias estrategias de crecimiento ancladas necesariamente en su Estatuto de Autonomía y su REF, su lugar propio en un Estado español que verá reformas estructurales en los próximos años y en una Unión Europea que tiene su propia crisis de madurez.