Now Reading
Intervención de José Miguel Ruano en el debate de creación de una Comisión de Estudio para la reforma electoral

Intervención de José Miguel Ruano en el debate de creación de una Comisión de Estudio para la reforma electoral

Ruano reforma

Tras la elecciones de mayo de 2015, tres grupos parlamentarios  de esta Cámara enarbolaron su propuesta de COMISIÓN DE ESTUDIO para la reforma electoral – registrada incluso antes  del debate de investidura- pero lo hacían deslegitimando el sistema electoral con el que todos habíamos concurrido e ignorando que el principal problema de representatividad  del proceso – la ausencia del partido  CIUDADANOS de esta Cámara – está resuelto en la propuesta de reforma electoral que se incluye en la PROPUESTA DE REFORMA DEL ESTATUTO que se encuentra en Madrid , pendiente de toma en consideración .

El Presidente del Gobierno,  en el que fue su discurso de investidura como candidato, invitaba a que ESTUDIARAMOS  la reforma con sosiego, ajenos ya a procesos electorales en curso y respetando la iniciativa estatutaria que CC y PSOE habíamos apoyado. Sin juicios previos o descalificaciones

Esta es la segunda ocasión en los últimos dos años (la anterior fue en Pleno de 12 de marzo de 2014, en la VIII Legislatura ) en la que se afronta en la Cámara un debate sobre la REFORMA ELECTORAL . Entonces lo hicimos ante una PPL del Grupo Mixto , en la que no se hacía propuesta alguna en la distribución de escaños entre islas, quizá porque del mismo formaban parte una organización política casi exclusivamente grancanaria como es NC y una organización conejera , como era el PIL  y por tanto no fueron  siquiera capaces de encontrar un acuerdo en un Grupo de 3 diputados.

En mi intervención en aquel Pleno de marzo de 2014 dije que                                                                                                                                                                                                                                                                       Un SISTEMA ELECTORAL  se integra por tres elementos:

El VOTO, q debe ser libre, igual, directo y secreto en los regímenes democráticos.

  • La fórmula electoral – o regla decisoria – que traduce los votos a escaños.
  • La circunscripción o distrito electoral, que es el territorio en el que se presentan candidaturas, respecto de las cuales  se emite el voto y se aplica la fórmula electoral.

En palabras de Dieter  NOHLEN, la combinación de esos factores debe adecuarse a las demandas de una sociedad concreta, fijando un marco de estabilidad parlamentaria que refleje el pluralismo político y social

Sistema electoral de Canarias

 Creo que es sustancial para este debate recordar las palabras de este gran experto  en sistemas electorales del mundo,  cuando dice que

“…en el momento de seleccionar, reformar o diseñar un sistema electoral, está en primer lugar la pregunta sobre el objetivo o  función que deberá cumplir el sistema electoral y sólo después viene la búsqueda de los medios que pueden ser más o menos útiles a los objetivos planteados”

¿Por qué digo esto,  señorías?

Porque debe quedar claro desde ahora que no aceptaremos ninguna reforma que rompa Canarias.

Señorías, COALICIÓN CANARIA  no existía en 1982 , año en el que se aprobó el Estatuto  y en él el sistema electoral al Parlamento . Por tanto , no es cierto que seamos partidarios del sistema electoral vigente desde hace 33 años porque nos beneficie .

Somos primera fuerza política en votos y escaños en 5 islas del Archipiélago, entre ellas Tenerife, la más poblada, y lo fuimos también, hasta 2003, con Gran Canaria  incluida, hasta la ruptura del nacionalismo que protagonizó NC-NGC, en 2005.

Con las modificaciones a las que después me referiré,  creemos que , en gran parte gracias al sistema electoral  , somos hoy una COMUNIDAD ÚNICA :

Un Archipiélago en sentido político  unido,  8 islas habitadas por  mujeres y hombres iguales en derechos

Como de ESTUDIAR se trata, les invito a que estudien el origen de la llamada TRIPLE PARIDAD y comprueben que la redacción final de la Disposición Transitoria fue  producto de una enmienda transaccional del Grupo Comunista , representado por el profesor y ponente constitucional  Jordi Solé Tura –ya fallecido-  y aceptada por el diputado que entonces representaba al grupo mayoritario (la UCD) ,  José Miguel Bravo de Laguna

( Diario de Sesiones del Congreso de los Diputados de 27 de mayo de 1982)

Señorías :

La Historia de Canarias está repleta de intentos fallidos de construir CANARIAS COMO UN TODO  // desde luego bajo concepciones ideológico-políticas radicalmente distintas a las actuales //  un sistema que diese respuesta a la problemática planteada, que no es sino otra manifestación más del fenómeno sociopolítico del Pleito Insular, tanto entre las islas capitalinas como entre éstas y las restantes.

En efecto, sea la restauración de las Isla como ente local (1912), con los Cabildos como órganos de gobierno, sea la división provincial (1927), sea el actual status autonómico (1982), son todos loables intentos, bajo condicionantes distintos, de construir Canarias.

Cuando se estudien los modelos electorales comparados comprobaremos que  ninguno es un  modelo perfecto  y que , sin duda, es la AUTONOMÍA dentro del Estado español y el equilibrio y solidaridad entre las islas que se ha sustentado en la TRIPLE PARIDAD electoral la que ha dado mayores niveles de bienestar y desarrollo al Archipiélago.

Coalición Canaria-PNC , el Grupo Nacionalista canario,  entiende  que es necesaria una reforma electoral que se adapte a la realidad demográfica actual y siga respetando el valor que la ISLA representa en un conjunto único  : el ARCHIPIÉLAGO CANARIO. Todo sistema electoral responde a una concepción de la organización política sobre la que se aplica. Por ello, hemos de empezar por consensuar un modelo político-organizativo para Canarias sobre el que poder aplicar un sistema electoral adecuado a sus características: un sólo pueblo dispersado en siete territorios insulares.

Así que la cuestión de su reforma , treinta años después y con medio millón de habitantes adicionales, no es fácil de resolver . Tampoco  se encuentran muchos ejemplos en nuestro entorno que sirvan de guía; organizar una comunidad política asentada sobre siete islas, a su vez configuradas como entes públicos dotadas de órganos de gobierno insulares (los Cabildos)  y cuya población se distribuye en un 83% sobre dos de ellas , tres de mediana población y dos islas pequeñas poco pobladas.

ISLAS : La presencia de dos representatividades, la poblacional y la territorial, condiciona a la hora de buscar un modelo organizativo – y electoral- que armonice al Pueblo con el Territorio para construir Canarias con garantías de éxito y que respete tanto al sujeto político (el Pueblo canario) como al hecho insular y archipielágico (el territorio como parte del todo). Obviar alguno de estos criterios o primar uno en favor del otro supondría otro desequilibrio tal que el remedio sería peor que el problema a resolver.

Esa triple paridad se basa en el equilibrio entre los escaños a elegir por las Islas mayores entre sí (15-15); entre éstas y las llamadas menores (30-30) y entre las dos provincias en que se dividía Canarias en el momento de aprobar el Estatuto ( la provincia sigue siendo unidad en la división territorial del Estado pero NO EXISTE como tal dentro del Archipiélago).

Acabar con ese equilibrio debería suponer la búsqueda de otro modelo donde ambas representatividades estuvieran presentes en la toma de decisiones de la Comunidad Autónoma, es decir, de Canarias como ente político.

Así, el sistema electoral canario actual se encuentra a medio camino entre la organización territorial y la unitaria, pues en una sola Cámara representativa se conjugan elementos poblacionales y territoriales: siete circunscripciones ( ISLAS) , con desigual número de escaños a elegir en cada una en función de su población, pero con una proporcionalidad  desigual.

En las CCAA  españolas , el sistema electoral vasco es aun más extremo pues se elige el mismo número de Diputados por las tres circunscripciones, con grandes desigualdades poblacionales (4 a 1), que coinciden con los Territorios Históricos, es decir, en una sola Cámara legislativa conjuga ambos criterios con preponderancia del territorial pues en  cada uno de ellos se elige el mismo número de escaños. Es SU modelo y por ser el suyo, es bueno . Ha permitido a los vascos identificarse en una Comunidad única que parte de la igualdad de los territorios históricos preexistentes

See Also

De lo que se trata es de estudiar  si es posible adaptar las características geopolíticas del Archipiélago a un modelo que equilibre el territorio con la población, por un lado, y la existencia de un poder político archipielágico con el tradicional arraigo de los Cabildos insulares, por otro, sin que suponga ningún menoscabo para Canarias como organización política que pueda devolver viejos pleitos que se creían desterrados.

Cambiar, sin más, el sistema electoral sin profundizar en el modelo organizativo territorial sería desequilibrar Canarias en beneficio de las Islas más pobladas y en detrimento de las llamadas Islas periféricas que no se sentirían suficientemente representadas en nuestro  Parlamento 

Las barreras electorales

La reforma del Estatuto de Autonomía de Canarias (EAC) de 1996 modificó levemente el sistema electoral, trasladando del cuerpo estatutario las barreras electorales a las Disposiciones Transitorias y elevándolas del 3 al 6%, la autonómica y del 20 al 30% la insular. Tal modificación ha sido  contestada tanto por algunas fuerzas políticas como algunas organizaciones sociales, si bien por razones dispares: desde posiciones insularistas, porque ven en tal medida una discriminación hacia aquellas fuerzas que no se aglutinen en torno a formaciones ya consolidadas en el conjunto de la Comunidad o, en todo caso, coaligadas entre sí; desde opciones minoritarias, pero con  implantación en las Islas capitalinas, porque se les dificulta el  acceso al Parlamento con el aumento de la barrera autonómica (como ha ocurrido en 2015 con C´s )

Las barreras electorales en Canarias son muy altas y hay que rebajarlas. Eso es lo que  creemos desde el Grupo Nacionalista  sobre la base de que la discusión debe dar como resultado un MODELO POLÍTICO-ORGANIZATIVO de Canarias: Isla y Archipiélago , desde los principios de equilibrio y solidaridad.

Y ahora leo, literalmente, lo que dijo el TC en su St. 225/1998, que resolvió sobre la constitucionalidad de nuestro modelo :

………………………De este modo, si la primera de las mencionadas cláusulas de exclusión («barrera regional») favorece a los fuerzas políticas mayoritarias en la Comunidad Autónoma en favor de la gobernabilidad y estabilidad, la segunda supone un correctivo de la primera en beneficio de la representación de cada isla, permitiendo la presencia en el Parlamento canario de candidaturas de fuerte implantación insular, aunque con escaso nivel de voto en su valoración global desde la óptica del voto emitido en el conjunto de la Comunidad Autónoma……………..

Dicho lo anterior, creemos –no obstante- que es mejor el modelo de barreras de 1982 que el establecido en 1996 y nosotros hemos incluido  en nuestra PROPUESTA DE  DE NUEVO  ESTATUTO DE AUTONOMÍA uno menos rígido incluso que aquel:

3% en el Archipiélago // 15% en el insular   .

La distribución por escaños entre islas se deja a la decisión legal  posterior aprobada por mayoría de 3/5.

Por último debemos ser claros desde este mismo momento : aquellos que relatan la desproporción del valor del voto de unos canarios respecto a otros deben explicar que para mejorar esa relación caben técnicamente sólo dos posibilidades :

  1. Quitar escaños a las islas no capitalinas .
  2. Aumentar el número de escaños en el Parlamento .

Cuando llegue el momento de ESTUDIAR  y después se tengan que hacer propuestas concretas , algunos Grupos van a tener que DECIR LA VERDAD y explicarnos qué modelo de Canarias quieren .

Nosotros lo tenemos claro :

Un MODELO POLÍTICO-ORGANIZATIVO de Canarias: Isla y Nación, sobre la base de los principios de equilibrio y solidaridad. Un pueblo que se asienta en ocho islas distintas con hombres y mujeres iguales en derechos

Volver arriba