Now Reading
Martín Orozco: “Modificando el sistema electoral canario estamos modificando el modelo político pactado en 1982”

Martín Orozco: “Modificando el sistema electoral canario estamos modificando el modelo político pactado en 1982”

Martín Orozco

“Modificando el sistema electoral canario estamos modificando el modelo político que surgió del pacto social del que surgió el Estatuto de Autonomía, en 1982”. Así lo puso de manifiesto Martín Orozco, abogado del Estado y ex director general de Servicios Jurídicos del Gobierno de Canarias, tras su intervención, a propuesta de CC-PNC, en la Comisión de Reforma Electoral

Orozco precisó que “el sistema electoral canario establecido en el Estatuto de Autonomía está inspirado en la propia configuración del sistema autonómico, y en él se plasma el carácter complejo que tiene la Comunidad Autónoma, “en la que se integran siete sujetos políticos que son las islas que requieren tener un especial protagonismo, y al que hay que dar respuesta”.

Tal es así, que todas y cada una de las islas fueron consideradas como iguales y “manifestaron su voluntad de integración en un sistema regido por la Triple Paridad”, porque era un sistema que garantizaba “la integración de las siete en un proyecto común y que ninguna de ellas se considerara desfavorecida en cuanto a representatividad en el Parlamento de Canarias.

La Triple Paridad ha perseguido, además del equilibrio exquisito entre las islas, un control sobre las grandes decisiones que se adopten por el Parlamento de Canarias, (como Moción de Censura, Investiduras, Reforma del Estatuto), que requieren de los 2/3 de la cámara, “y eso se traduce, con el sistema actual, en el respaldo de al menos cuatro de las siete islas”.

Martín Orozco reconoció que el sistema es mejorable, “y es legitimo modificarlo, pero tenemos que ser conscientes de la alteración que generaría en el sistema“. Para el jurista, “la mejora debería reflejarse en una reducción de las barreras electorales e, igualmente, en una adaptación de las formaciones políticas al propio sistema electoral”.  En este sentido, la disconformidad con el sistema actual no se debe a un problema de representación territorial, sino a un problema de representatividad de los partidos.

See Also
BEatriz Calzada

“Que no sea el sistema el que se tenga que adaptar a las formaciones políticas, sino que éstas se adapten al sistema y favorezcan una mayor integración e implantación en el conjunto de las islas, de todas ellas, para conseguir que el número de escaños en el Parlamento se aproxime lo más posible al número de votos”, concluyó.

 

Volver arriba