Socorro Beato recuerda que los sucesivos gobiernos de Coalición no han contemplado impasibles el problema de los vertidos

La diputada del Grupo Nacionalista Canario (CC-PNC), Socorro Beato, ha recordado esta mañana en el Parlamento que los sucesivos gobiernos de Coalición Canaria, incluido el actual, no han contemplado impasibles el problema de los vertidos tierra-mar.
Tal y como informó la consejera de Ordenación Territorial y Medio Ambiente ”ya tenemos un avance de la actualización del censo de vertidos que nos permita actuar, en conjunto con todas las administraciones y todas las fuerzas políticas, para poder desbloquear los expedientes bloqueados en Madrid y dar soluciones allí donde son necesarias”.
Socorro Beato recordó que el primer convenio de infraestructuras hidráulicas con el Estado lo firma, para los años 1997 a 2004, Antonio Castro, siendo Presidente del Gobierno Manuel Hermoso. También de la etapa de Manuel Hermoso es el Plan Director de Infraestructuras de Canarias, cuya redacción comenzó en el año 1996 y que este Parlamento conoció en abril de 1999, cuyo testigo “recogió Román Rodríguez y pudo así ejecutar en su mandato los convenios y toda la planificación que Hermoso dejó aprobada”.
El segundo convenio de infraestructuras hidráulicas para el periodo 2008-2012 lo suscribió Juan Ramón Hernández, bajo la presidencia de Paulino Rivero. A ellos les tocó lidiar con la más dura de las crisis que hemos conocido. El Estado no cumplió con el convenio y fueron necesarias hasta cuatro prorrogas. Las obras se ralentizaron, porque hubo que elegir entre la educación, la sanidad y los servicios sociales para los canarios. Se priorizó la atención a las personas por encima de las infraestructuras.
Sin duda, “se han hecho muchas cosas bien”, porque los pozos negros o la fosa séptica eran, no hace muchos años, una realidad en Canarias, porque no existían redes de alcantarillado. “Tampoco hace tantos años de cuando la prioridad en algunas islas era poder abrir el grifo y que saliera agua porque había que recurrir incluso a traer agua en buques aljibes de la Armada española”, resaltó Beato.
Y hoy, a pesar del esfuerzo y los recortes, la realidad es bien distinta, con problemas activos pero con presencia puntera de tecnología en desalación de agua y en producción de agua desalada mediante energía eólica; “el consorcio de aguas de Fuerteventura es un buen ejemplo de ello”, puntualizó.
Y este cambio, esta transformación “fue liderada por Coalición Canaria”, y nadie nos puede acusar de “mirar para otro lado”, insistió la diputada.
Sin intención de polemizar y de generar más bronca parlamentaria, Socorro Beato reiteró la disposición al diálogo que debe imperar entre las fuerzas políticas “porque el asunto de los vertidos ilegales en Canarias es competencia de todos”: los ayuntamientos son competentes en la evacuación y tratamiento de aguas residuales. Los cabildos en la elaboración de los Planes hidrológicos insulares, la cooperación con ayuntamientos y las autorizaciones de los Consejos insulares de aguas. El Gobierno de Canarias de las autorizaciones y el control posterior, además de la inspección y sanción. Y el Estado competente en las infraestructuras de interés general y, por tanto obligado a financiarlas, además de la emisión de informes de impacto ambiental y la concesión de ocupación del dominio público marítimo terrestre.