El texto consensuado en la ponencia de la Ley del Suelo mejora el Proyecto de Ley manteniendo el objetivo de simplificación

El diputado y portavoz del Grupo Nacionalista Canario (CC-PNC), José Miguel Ruano, ha destacado esta mañana tras la última reunión de la Ponencia de la Ley del Suelo, “que el texto resultante de estos cinco meses de trabajo ha mejorado el Proyecto de Ley, con las aportaciones de todos los grupos, sin vulnerar sus objetivos principales de simplificación, contención y no regresión”.
Asimismo, el diputado explicó que la Ley se denominará “Ley del Suelo y los Espacios Naturales Protegidos, en tanto que debe quedar claro que es una Ley que propicia la actuación, el hacer, en donde se pueden hacer las cosas; y no hacer, en donde no se pueden”
En la sesión de hoy se han aprobado algunas enmiendas del Grupo Mixto sobre el régimen de las Islas Verdes, se ha introducido alguna referencia en los catálogos de protección de los instrumentos al planeamiento a los senderos y caminos reales que existen en algunas islas, y se han mejorado algunos flecos que quedaban pendientes con respecto a la protección del suelo agrario”, destacó.
Asimismo, Ruano insistió en que “es una Ley que va a cumplir sus objetivos de simplificación de los procesos de la Administración vinculados a las actividades relacionadas con el suelo y que contendrá los instrumentos de planeamiento de cada una de las Administraciones que participan: de un lado las directrices, que corresponden al Gobierno; y de otro, los planes insulares de los Cabildos y los Planes de Ordenación Urbana a los Ayuntamientos
Sobre el apoyo a la Ley, el diputado se mostró satisfecho porque muchos de los asuntos han recibido el respaldo de cinco grupos parlamentarios (excepto Podemos), “otra cosa será como se posicionen en la votación, artículo a artículo, cuando llegue el momento”.
En este sentido, José Miguel Ruano manifestó su deseo de que el Partido Socialista valore positivamente las enmiendas introducidas, “fruto del acuerdo entre ambos partidos, el pasado mes de noviembre”, sobre el Órgano de Evaluación Ambiental. Como se recordará se establecía que dicho órgano deberá actuar con criterios públicos, objetivos y reglados para garantizar su máximo rigor y realizar la evaluación ambiental de los municipios de menos de 100.000 habitantes. Los Cabildos y el resto de municipios podrían hacerla con sus propios recursos o a través del Gobierno, mediante un convenio.
Excepcionalidad
Ruano rechazó la insinuación por parte de algunos partidos de la oposición de que de que está Ley tuviera “puertas traseras” en referencia a los proyectos de interés insular y autonómico y a las ordenanzas provisionales. Las enmiendas han acotado los supuestos que pueden ser considerados de interés a casos excepcionales, y además requerirán informe municipal previo, si la iniciativa es privada, y no permitirán proyectos turísticos alojativos.
En cuanto a las Ordenanzas Provisionales solo se podrán regular en casos de extraordinaria y urgente necesidad, por interés público o interés social y con un límite de dos años, “tiempo en el que el Ayuntamiento tiene que realizar el procedimiento ordinario de modificación menor”, explicó.
Finalmente José Miguel Ruano ha agradecido el trabajo de los grupos parlamentarios, “que ha sido intenso, ya que nos ha llevado a estudiar, artículo por artículo, los 450 que contiene la Ley; y a debatir, enmienda por enmienda, desde una perspectiva técnica y política, para que podamos aprobar una Ley que sea de todos”.