Beatriz Calzada advierte que estos Presupuestos pierden la oportunidad de avanzar el futuro de la Educación en Canarias

- Diaz Estébanez califica de frágiles las cuentas de Sanidad cuando debería ser una de las áreas más potentes
- García Ramos demanda desarrollar la Ley del Libro y Bibliotecas y la Ley de Patrimonio Cultural
La diputada del Grupo Nacionalista Canario, Beatriz Calzada, ha advertido hoy a la conejera de Educación, Universidades, Cultura y Deportes que el Presupuesto es decepcionante ya que el departamento pierde la oportunidad de avanzar en el futuro de la Educación en Canarias.
Para la diputada, “en estas cuentas faltan ideas, una línea de proyecto de Educación para toda Canarias en unos tiempos cambiantes y sin duda inciertos”.
La primera señal se encuentra “en la ausencia de mención al Plan Reactiva en todo el Presupuesto y la no inclusión de las propuestas en materia educativa que se han aprobado en el Parlamento en relación a la creación de empleo en los centros educativos, la figura de la enfermería escolar y la bajada de ratio del alumnado con más profesorado y más infraestructuras”.
Si bien es cierto que se ha aumentado la contratación de docentes, casi todo el presupuesto va dirigido a esto, no supone un aumento estable de la plantilla por lo que resulta imposible la bajada de ratio y no se contemplan las obras necesarias para desdoblar grupos.
Precisamente, en la partida de Infraestructura educativa, tendrán 8 millones menos para educación infantil, primaria y primer ciclo de la ESO, y 13 millones menos para secundaria y formación profesional y mientras, el Estado nos quita a los canarios los 42 millones del Plan de Infraestructuras educativas.
Al Grupo Nacionalista Canario sorprende que el compromiso con la enseñanza digital ha quedado desdibujado en estas cuentas ya que no se menciona ni una vez su Plan para la Digitalización y le suprimen 2 millones respecto al 2020 en el concepto de varias islas, y en los procesos de la información, mantienen la misma cantidad
Asimismo, las partidas para ayudas al transporte individualizado, residencias escolares, fomento de escolarización de 0 a 3 años y comedores y desayunos escolares, se mantienen exactamente igual que en el 2020, generando dudas sobre si se están actualizando los datos de las familias más vulnerables que pudieran optar a estos servicios
Universidades y Cultura
Juan Manuel García Ramos demandó un trato más beneficioso para las universidades públicas canarias que han perdido fondos en los últimos años y “ni siquiera han recibido los seis millones de euros correspondientes a los fondos covid”
Asimismo, hay que considerar que tienen un gran gasto en la digitalización y a poyo al profesorado además de reposición de personal y mejora de infraestructuras: “en definitiva se echa en falta una proyección de futuro para estas instituciones y, en tiempos de pandemia, actualizar las ayudas y becas para los estudios en este nivel”, precisó
En relación a las partidas referidas a Cultura, insistió de nuevo en que hay que impulsar el desarrollo de dos leyes fundamentales como la Ley Del Libro y las Bibliotecas y la Ley de Patrimonio Cultural
Sanidad
Por su parte el diputado José Alberto Díaz Estébanez, en su análisis de las cuenta de Sanidad, consideró que se trata de unos presupuesto frágiles ante tanta incertidumbre sanitaria y que “no reflejan un plan integral para reforzar la atención de las patologías que no son Covid19”
Asimismo, considera que el Gobierno tampoco ha apostado decididamente por armar la consejería para que puedan combatir la incidencia del coronavirus con garantías de éxito.
“Sanidad es de las consejerías que menos crece, y si a esto unimos que el área más afectada por las consecuencias de la enfermedad es Derechos Sociales, seguimos sin entender las prioridades de este Gobierno en el marco de un presupuesto expansivo”, criticó Díaz Estébanez.
Desde CC-PNC-AHI “dudamos que los 160 millones de aumento en esta consejería dé para todos los proyectos que son necesarios implantar y reforzar cuando se ha anunciado la incorporación de 4.000 sanitarios que, prácticamente, coparían ese incremento en unas contrataciones que no son consolidables”
Asimismo se perciben partidas dotadas de manera simbólica en varios proyectos e islas, de lo que se desprende que no hay “una programación seria y pareciera que se han dotado a voleo para justificar un aumento económico”, concluyó.