El Grupo Nacionalista reclama mayor seguridad y transparencia en el cumplimiento de los parámetros epidemiológicos en la desescalada

Desde el Grupo Nacionalista se valora positivamente que se haya iniciado el proceso de vuelta a la normalidad, tras superar la peor parte de la crisis sanitaria de la pandemia, pero tal y como manifiesta el diputado Pablo Rodríguez Valido, “hay dudas de la ciudadanía” que deben ser solventadas cuanto antes “para transmitir seguridad y tranquilidad, tanto sanitaria como para las expectativas económicas de todas las actividades que pueden empezar a desarrollarse a partir de la próxima semana”.
“Es necesario dar pasos hacia la vuelta a la normalidad pero nos preocupan las improvisaciones que estamos detectando”, apunta Rodríguez, por lo que mañana registrará una pregunta para realizar al presidente canario, Ángel Víctor Torres, en una próxima sesión de control al Gobierno, en la que incidirá en el grado de cumplimiento de los marcadores sanitarios que plantea el plan de desconfinamiento ya que, aunque se señalan, no aclara qué parámetros o en qué porcentaje deben cumplirse para poder pasar de fase y controlar posibles rebrotes.
Para el Grupo Nacionalista es necesaria, “una mayor claridad y transparencia en este punto” y, sobre todo, “que se informe a la ciudadanía de cómo se va evolucionando en el cumplimiento de esos parámetros” ya que, “solo así, se podrá ir construyendo y recuperando la sensación de seguridad que se necesita para la vuelta a la normalidad social y económica”.
Rodríguez duda que este Plan, presentado ayer por Pedro Sánchez, se haya basado en el presentado por el Gobierno de Canarias la semana pasada ya que, éste último, sí estaba ajustado a nuestra realidad geográfica insular y a los datos sanitarios en relación al coronavirus. “Con el plan estatal, Lanzarote o La Palma procederán al desconfinamiento al mismo tiempo que Madrid”, evidenció.
Asimismo, desde el Grupo parlamentario, “nos sorprende que se utilice una división ya obsoleta como referencia de la aplicación del plan, la división provincial, cuando impera el Estado de las Autonomías, y en el caso de Canarias, la realidad insular”.
Este hecho, genera importantes dudas en el Archipiélago; dudas que no despeja el plan sino que, al contrario, las acentúa. Así, Pablo Rodríguez plantea que “hasta esta semana, era posible por motivos de trabajo desplazarse de Gran Canaria a Tenerife” sin embargo, el plan “dice que solo es posible desplazamientos dentro de la isla o la provincia; ¿quiere eso decir que ya no es posible desplazarse por motivos de trabajo entre islas?”. Para el diputado, de la lectura del plan “queda claro que no se han tenido en cuenta las singularidades del hecho insular” y, en vez de avanzar, “en algunos aspectos parece que retrocedemos. Somos distintos y por lo tanto, el desconfinamiento en Canarias debe ser distinto también, no se puede entender la unidad provincial de la misma forma que la realidad insular”, agregó.
Otra de las dudas que trasladará al presidente tiene que ver con la realidad del sector turístico y actividades asociadas; actividades que pueden en breve reabrir con una serie de condicionantes “pero que aquí, en Canarias, son irreales y pueden tener un efecto perverso”. Así, destacó la que a su juicio es la más grave y está relacionada con los ERTES. “¿El inicio de la actividad hotelera conlleva la extinción de los ERTES?”, se pregunta el diputado nacionalista. “De ser así, estamos ante una debacle económica sin precedentes porque, sin turistas, con los hoteles vacíos, se estaría obligando a las empresas a reincorporar a todo su personal para atender hoteles, establecimientos y actividades vacías” lo que significará “que esos ERTES pasarán de forma inmediata a convertirse en despidos y en la desaparición de miles de puestos de trabajo que serán muy difíciles de recuperar”.
Este tipo de realidades propias de Canarias, que no parecen haber sido recogidas ni entendidas en el Plan, “lo que evidencia es la necesidad de que en esa vuelta a la normalidad también se incluya a las administraciones” de tal forma que las Comunidades Autónomas puedan volver a tomar el mando y recuperen la capacidad de tomar decisiones para que las soluciones se adapten a la realidad de cada territorio. “Tenemos, en definitiva”, agregó, “que volver a la normalidad del Estado de las Autonomías”.
Otra “improvisación” o “duda” que el presidente del grupo parlamentario trasladará al presidente es por cómo se van a establecer los protocolos de seguridad sanitaria en las distintas actividades económicas, teniendo en cuenta que nuestro “público potencial” son extranjeros que van a exigir que esas medidas estén “homogeneizadas con las que se toman en su país”.
“Tomar esas medidas y acometer esas obras supone un gasto económico importante para las empresas y a día de hoy, a unos días de que muchas de ellas puedan empezar a abrir aún no saben cómo y de qué forma deben acometerse lo que supone otro elemento más de duda y preocupación para las empresas y sus trabajadores”.
Finalmente, el diputado nacionalista recuerda que “la puesta en marcha de este plan no puede ser una excusa para que se dejen de realizar test masivos y para que se garantice, no solo al personal sanitario, sino a las empresas y trabajadores el acceso a material de protección y, por supuesto, a la población en general de mascarillas, eficientes, y en cantidad suficiente, como para asegurar la protección sanitaria”.