CC-PNC-AHI propone un Plan de choque extraordinario de vivienda dada la crisis económica que afecta a las Islas

- Socorro Beato defendió en la ponencia que estudia el Plan de Vivienda la inclusión de las propuestas de la FECAM
El Grupo Nacionalista Canario ha defendido en la ponencia parlamentaria que estudia el Plan de Vivienda de Canarias 2020-205 “la definición y puesta en marcha de un Plan de choque extraordinario de vivienda, con medidas inmediatas, a ejecutar en el corto plazo, para contribuir a la recuperación económica.
Según la diputada Socorro Beato, la política de vivienda de la Comunidad Autónoma “requiere orientar sus objetivos hacia actuaciones inmediatas de impulso de la actividad económica, potenciando el sector de la construcción mediante la obra e inversión pública en edificación y obra civil, agilizando la construcción de vivienda pública y protegida a través del ICAVI y de VISOCAN.
Como medidas a incluir en el referido Plan extraordinario, alineadas con los objetivos del Plan de Reactivación u otros planes estatales y europeos, se propone introducir principios basados en el biourbanismo y adaptación al cambio climático en los programas de rehabilitación de viviendas públicas como de apoyo a las privadas; priorizar los programas de mejora de la accesibilidad y seguridad de las viviendas, fomentar los programas de eficiencia energética y la ampliación del parque público de vivienda; así como reforzar los mecanismos de colaboración público-privada.
Por otra parte desde el Grupo Nacionalista Canario se defendió incluir en el Plan de Vivienda 2020-2025 las propuestas formuladas por la Comisión de Obras Públicas, Transporte, Movilidad y Vivienda de la Federación Canaria de Municipios (FECAM)
Entre ellas destacan la posibilidad de que los núcleos de población rurales de municipios, con población superior a 20.000 habitantes, puedan acogerse al “Programa para combatir la despoblación del medio rural”; la puesta en el mercado y a disposición de los vecinos de las viviendas disponibles en los diferentes municipios de Canarias; la garantía de que las promociones de viviendas con obras no finalizadas puedan acogerse al programa de fomento del parque de vivienda en alquiler; el asesoramiento y gestión para que se puedan construir nuevas viviendas en los 23 municipios que manifestaron su predisposición a ceder suelo, contando con la coordinación de la Consejería de Transición Ecológica, Contra el Cambio Climático y Planificación Territorial del Gobierno de Canarias para buscar fórmulas que permitan a los ayuntamientos remover los posibles obstáculos urbanísticos; y por último se reclama el incremento de las plantillas del Instituto Canario de la Vivienda (ICAVI) para gestionar todos los objetivos del Plan.
Asimismo, se ha puesto sobre la mesa revisar y ampliar los objetivos cuantitativos del Plan, a fin de aspirar a unos objetivos más ambiciosos, toda vez que el presente Plan contempla unos objetivos cuantitativos fijados en 88.195 actuaciones a ejecutar en el periodo 2020-2025 (6 años) que son sensiblemente inferiores a los dos planes anteriores .
Por último, urge revisar los objetivos cuantitativos en construcción de vivienda de manera territorializada, a fin de lograr el máximo equilibrio entre las islas, toda vez que se observan diferencias significativas en la construcción de viviendas: Lanzarote (622) y Fuerteventura (298), o Gran Canaria (1.735) y Tenerife (1.440); “diferencias que podrían corregirse atendiendo a la predisposición de determinados municipios a ceder suelo”, explicó Beato.