Now Reading
Francisco Villar: “La sobrerrepresentación del sistema electoral responde a la calidad democrática del año 1982”

Francisco Villar: “La sobrerrepresentación del sistema electoral responde a la calidad democrática del año 1982”

Francisco Villar

Francisco Villar, catedrático de Derecho Administrativo, puso en valor la sobrerrepresentación de las islas no capitalinas en el sistema electoral canario, “que responde a la calidad democrática y altura de miras que tenían los que construyeron Canarias en 1982, con un Estatuto y un sistema electoral que no fue fácil de articular”.

Villar, que fue el ponente propuesto por CC-PNC en la sesión de la Comisión de la Reforma Electoral celebrada hoy, recordó que entonces “la desproporcionalidad de población era mayor que ahora”, por lo que “podemos entender que el debate surgido no se sustenta en una diferencia de población entre territorios, sino entre la población mayoritaria y la población minoritaria.”

En el Estado de Derecho el salto cualitativo es que las minorías tienen derechos propios, que les colocan en condiciones de igualdad. En el caso canario se refleja en “que la sensibilidad insular esté presente en los debates autonómicos”, aunque lamentó que “la mayoría siempre considera los derechos de la minoría excesivos y extraordinarios”. Dar algo simbólico a las islas menos pobladas y repartir el resto de escaños entre Gran Canaria y Tenerife, sí que es poco democrático, insistió Villar.

Para el catedrático, el sistema que se diseñó en Canarias debería ser tomado como modelo en el sentido que se hizo desde la isla hacia la autonomía, y no al contrario “tomando nuestra realidad y nuestro objetivo común como ejes articuladores del sistema”

Sobre algunas de las propuestas que se han presentado en el seno de la Comisión, Villar se mostró partidario de la bajada de las barreras electorales, manteniendo siempre las insulares, para que haya mayor pluralismo en la cámara. Sobre la lista regional, mostró dudas sobre su legitimidad ya que “pudiera establecer diputados de primera y diputados de segunda y tropieza con la realidad de que los elegidos deben estar cerca de los electores”.

See Also
RTVC

En tercer lugar se manifestó sobre la posibilidad de que Fuerteventura tenga un diputado más que La Palma, ya que tiene mayor población. Si bien es una idea con la que sintoniza, “con quien se tiene que equilibrar Fuerteventura es con las islas que forman parte de la provincia: Lanzarote y Grancanaria, con las que tiene que sumar 15 diputados, que es la segunda paridad presente en el sistema”, concluyó.

 

Volver arriba