García Ramos: “A pesar de todos los esfuerzos no logramos recuperar el volumen de negocio comercial con África Occidental”

El diputado del Grupo Nacionalista Canario, Juan Manuel García Ramos, ha lamentado esta mañana que “a pesar de todos los esfuerzos que se han realizado en los últimos años, no logramos recuperar el volumen de negocio comercial con África Occidental”
García Ramos recordó que en los años 70, el volumen de negocio comercial, de exportación y reexportación entre Canarias y los países norafricanos con el Sahara, como puerta hacia Mauritania, Liberia, Costa de Marfil, Ghana y el Congo, ascendía a unos cincuenta mil millones de pesetas anuales.
Hoy, a pesar de que hay 180 empresas operando en el continente vecino, de la existencia de incentivos fiscales en nuestro REF para la internacionalización de nuestra economía, de programas como APORTA de apoyo a la salida al exterior de las empresas y de que existan 54 vuelos semanales entre Canarias y África “las relaciones comerciales siguen siendo una asignatura pendiente que impide que adquiramos una posición de verdadera fortaleza económica en esta zona del Atlántico”, manifestó.
Es cierto que las conexiones marítimas no terminan de concretarse entre los puertos canarios, pero sí hay que reconocer el trabajo de Proexca o de Fucaex por incrementar sus delegaciones, los acuerdos de protección recíproca (APPRIS), los programas operativos plurirregionales como el MAC (130 millones), el Programa Operativo Espacio Atlántico o el Programa ENI Atlántico Medio (17 millones, transferidos al MAC), y de los Planes África del Estado español, el I (2006-2008), el II (2009-2012) y el III, puesto en vigor recientemente, bajo los principios de crecimiento económico, institucionalidad política y movilidad ordenada.
Cabe destacar que este III Plan tiene una mención preferente a Canarias en ese ámbito de actuación, “es la única comunidad citada en su texto y quizá la única que elabora un plan complementario regional a III Plan África de España”, explicó el diputado.
Las Regiones Ultraperiféricas, como Canarias, también reciben del presupuesto comunitario 2021-2027 y dentro de los programas de Cooperación Territorial Europea (CTE), una partida de 273 millones de euros para la Cooperación con los países terceros vecinos.
Asimismo, también se prevé que a través del nuevo Instrumento de Vecindad, Desarrollo y Cooperación Internacional, que financia la acción exterior de la UE, se asignen fondos a Senegal, Cabo Verde y Mauritania, con lo que se permitirá incrementar los recursos financieros a las posibles colaboraciones entre Canarias y esos países africanos citados.